NOTICIAS
Preparémonos para invierno con vacuna bivalente
Existe la sensación de que el virus Sars-CoV-2 y el COVID son cosa del pasado pero el riesgo a contagiarse sigue presente. Para cuidarse, les recordamos que: a partir del 16 de enero los grupos objetivo de vacunación con la bivalente se ampliaron, que los vacunatorios están funcionando y que es fundamental vacunarse para enfrentar de mejor manera la temporada invernal. Tener el esquema de vacunación completo, disminuye 30% el riesgo de hospitalización y 85% de mortalidad, por lo cual es la mejor forma de cuidarnos entre todos y todas. Personas de 50 años y más también pueden vacunarse Además de las personas mayores de 60 años, personal sanitario y personas con sobrepeso y enfermedades crónicas, se amplió la vacunación a mayores de 50 años en adelante, personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad), cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente), población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental, funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado, personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: Fonasa, isapres, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, cajas de compensación, SAG, aeropuertos, terminales de buses, puertos y funcionarios de seremis y servicios de salud, entre otros. Para saber dónde vacunarse, revise los Ubicación Servicios de Salud para conocer los centros de salud por comuna. Otra opción es ingresar a la web de su municipio más cercano para conocer los vacunatorios a disposición. ![]() |
Se actualiza Política de Gestión de Riesgos Institucionales
Nuestra Subsecretaría de Agricultura, como todos los servicios públicos, debe ocuparse de sus riesgos como institución. De todos aquellos que la Subsecretaría identifique para entregar bienes y servicios a nuestro sector, a productores/as, agricultores/as, empresas, organizaciones, institucionalidad pública, privada y actores vinculados. En el establecimiento de un proceso estructurado, consistente y continúo para gestionar riesgos críticos, identificándolos, evaluándolos, midiéndolos, comunicándolos y tratándolos, la participación de todas las y los miembros de la organización es fundamental, recayendo sobre las jefaturas de servicio la responsabilidad principal, razón por la cual damos a conocer el proceso que se ha trabajado y se debe seguir trabajando en la Subsecretaría de Agricultura. Todos debemos pensar dentro de nuestras funciones, comenzar por identificar eventos en nuestras tareas: En la sección Sistema de Gestión de Riesgos de la intranet institucional, se encuentran los documentos que son parte del sistema, incluyendo la política de gestión de riesgos que debemos empezar a conocer para identificar nuestro rol como funcionario/a. El trabajo para la implementación de este sistema es tarea de todos. La encargada del proceso de gestión de riesgos es la Encargada de la Unidad de Gestión, unidad a la que se pueden dirigir para formular consultas y comentarios: Ximena.zapata@minagri.gob.cl, eduardo.leon@minagri.gob.cl, raul.zapata@minagri.gob.cl. La comunicación para la implementación del sistema se hará en forma conjunta con Auditoría Interna quien es un apoyo fundamental para el éxito de nuestra gestión de riesgos. |
AFUSA y Subsecretaría de Agricultura tuvieron la primera reunión del 2023
“Queríamos dar inicio al año reuniéndonos con AFUSA y su directiva, porque entendemos la importancia de la relación entre funcionarios y funcionarias con el Ministerio. Queremos avanzar juntos en temas vinculados a la calidad de trabajo en el Minagri” manifestó el subsecretario, José Guajardo Reyes, al terminar la primera reunión del año con la Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura (AFUSA). Temas tratados Rodrigo Orrego, presidente de AFUSA, explicó que se dio respuesta “a los petitorios que hicimos a fines del año pasado y se estableció fechas para avanzar en la cobertura de las necesidades manifestadas por las y los funcionarios”. Por su parte, el subsecretario Guajardo destacó lo conversado acerca de la nueva normativa de teletrabajo: “revisamos las fechas según las prorrogas de la condición de emergencia y teletrabajo y lo que viene es la normativa al respecto para nuestro ministerio”. Otros temas tratados fueron la nueva normativa de ingresos a los servicios, permanencia y promoción y además de temas de clima laboral dentro de las secretarias regionales ministeriales e infraestructuras que hay que reponer. Avances Uno de los avances destacados fue el aumento de grado de dos funcionarios, con lo que se comenzó a nivelar las diferencias al respecto de las remuneraciones entre profesionales. Orrego afirmó que este año es clave porque “se consolidarán todas las ideas que hemos ido plateando y esperamos tener una buena recepción por parte de las autoridades y así velar por el bienestar de todas y todos los funcionarios del Minagri”. En la reunión estuvo presente la directiva AFUSA Rodrigo Orrego, Angélica Ríos y Julio Galleguillos junto al subsecretario José Guajardo Reyes, jefe Gabinete Zoran Ostoic y el director de Administración y Finanzas, Jorge Vega. |
Restructuración de la Subsecretaría crea Departamento de Planificación y Gestión de Riesgos
Con el propósito de impulsar una estructura que permita trabajar convergentemente con los doce servicios del Ministerio de Agricultura, por medio de articulación, orientación y monitoreo de la política pública y la serie de programas e instrumentos que son parte de nuestra oferta programática, la Subsecretaría de Agricultura empieza el año 2023 con una nueva organización que considera un Departamento de Planificación y Gestión de Riesgos. La responsable del nuevo departamento y asesora del subsecretario, Patricia Azua explica que esta reestructuración responde a la necesidad de fortalecer la planificación de la Subsecretaría “para el mejoramiento de la gestión, análisis de información y anteponernos a situaciones. Estamos demasiado en el día a día, tenemos que pensar más allá, en etapas posteriores y adelantarnos. Eso significa mejorar la gestión y mejorar las vías de información para la buena toma de decisión”. Para ello se refuerza la estructura orgánica y funcional de la Subsecretaría de Agricultura, mediante:
Mismo equipo, distinta metodología de trabajo Patricia Azúa afirma que lo más importante es que todas las personas de las distintas unidades trabajen colectivamente: “No habrá un cambio de personas porque saben hacer su trabajo, la diferencia es que ahora vamos a pensar en conjunto cómo poder potenciar el objetivo por el cual se conformó este Departamento de Planificación”. Tales dependencias tienen la siguiente organización dentro del organigrama Minagri: Emergencia llegó para quedarse Uno de los focos de este nuevo organigrama, es dar las herramientas al equipo para responder mejor ante las emergencias. “La gestión de riesgos es un tema instalado. La emergencia llegó para quedarse, no es un tema esporádico, por lo tanto es importante tener ahí una unidad que se adelante y trabaje en el tema de mitigación, anticipandose a las situaciones causadas por el cambio climático y lo que significa para los agricultores las externalidades causadas en sus producciones, tanto en el suelo, agua y muchas otras. El Departamento de Planificación y Gestión de Riesgos estará ubicado en el quinto piso de las oficinas centrales del Minagri donde se realizarán las modificaciones de escritorios y espacios coherentes con las nuevas funciones del equipo de trabajo. “Lo más importante es que trabajemos todas y todas juntos para lograr nuestro objetivo”, asegura Patricia Azúa. |
Minagri entre las 10 instituciones mejor evaluadas por periodistas
Quisiéramos compartir con todas y todos nuestros colaboradores noticias que nos llenan de orgullo: según la encuesta “Barómetro de la Información”, nuestro ministerio se encuentra entre las 10 instituciones mejor evaluadas del país. Distinción compartida con instituciones como Bomberos, Teletón y la CPC, entre otras. Este instrumento es confeccionado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) en colaboración con el Consejo para la Transparencia (CPLT) y es un reconocimiento a través de la consulta a casi 450 periodistas, entre directivos y editores de medios de comunicación, que evaluaron bajo tres parámetros: la disposición a la entrega de la información, la confiabilidad y precisión de los datos, y la entrega oportuna de estos. Aún cuando el 2022 no fue un año fácil para el Minagri debido a la crisis del campo post pandemia y la sequía que obligó a decretar emergencia agrícola en casi 300 comunas rurales, entre otros desastres climáticos y plagas; la labor de todos y todas quienes somos parte del Ministerio dio muy buenos frutos. De acuerdo a la 18ª versión el Minagri se ubica en el tramo central de instituciones más y menos consultadas, ocupando el lugar 30 mientras que se posiciona en el lugar 18 entre la treintena de ministerios. Además de revisar el documento completo “Barómetro de la Información 2022”, te invitamos a revisar la nota publicada por ElMostrador.cl y en El Mercurio, para mayor información. |
Seamos parte activa del Estado Verde
¿Has visto los nuevos posters que están visibles en el piso 5 y piso 10? Búscalos y fíjate que hay recomendaciones acerca de cómo cada uno de nosotros y nosotras puede aportar a la sustentabilidad ambiental. Este trabajo es parte de las acciones que el Comité Estado Verde está coordinando para incorporar buenas prácticas ambientales al quehacer diario y así lograr un cambio en nuestra cultura ambiental. El Programa Estado Verde tiene como fin generar buenas prácticas ambientales en aspectos como: manejo de residuos en la oficina (economía circular); eficiencia hídrica y energética; transporte sustentable; compras y adquisiciones sustentables; gobierno electrónico y disminución en el uso del papel; huella de carbono; educación y difusión ambiental; entre otros. El gran desafío es un cambio histórico con énfasis en lo ecológico, con una cultura sustentable y transversal en lo ambiental, involucrando a todos los sectores de la sociedad. Aquí, el llamado es que el sector público sea un ejemplo. ¿En qué fase del programa Estado Verde estamos? El Ministerio de Agricultura ya cuenta con pre-acreditación Estado Verde para la Subsecretaría de Agricultura y ODEPA, los que están desarrollando acciones de forma colaborativa. Actualmente existen 85 instituciones públicas participando en este programa; 11 de ellas se han acreditado y 47 están pre acreditadas. En tanto, 4 nuevas instituciones están postulando a ser parte del Estado Verde. El Comité Estado Verde sigue coordinando acciones del Programa Estado Verde, con la intención cierta de darle continuidad este año. El Plan de trabajo de este año abordará la gestión de residuos (disposición diferenciada de la basura y reciclaje) y la mantención del Eco-huerto y compostaje. Se continuará coordinando acciones conjuntas con ODEPA, estableciendo sinergias en el MINAGRI para la incorporación de la cultura ambiental. ¿Qué podemos hacer para cambiar nuestra cultura ambiental? Las medidas que podemos tomar quienes trabajamos en el sector público son muy sencillas: apagar la luz o pantallas de los computadores cuando no se estén usando; evitar el uso indiscriminado de agua o usar menos papel para impresiones. Además, todas y todos están invitados a ser parte del Comité Estado Verde, participar activamente de éste y proponer ideas en relación con acciones Estado Verde y su implementación. Ante cualquier duda, comentario o sugerencia, no duden en comunicarse con Rafael Reyes Cuevas, rafael.reyes@minagri.gob.cl, contraparte oficial para el programa Estado Verde o con Liliana Villanueva Nilo, liliana.villanueva@minagri.gob.cl, coordinadora técnica del mismo programa. Les invitamos a revisar nuevamente nuestra Política de Autogestión Ambiental y otros documentos de Estado Verde alojados en la Intranet. |
Hasta viernes 16 puedes postergar vacaciones al 2023
Quienes no hagan uso ni pospongan sus feriados legales, los perderán. Debido a la pandemia, de manera extraordinaria y por única vez, se permitirá prorrogar los feriados legales acumulados para el año 2023, aunque sean superiores a 50 días. Ya sea que desees hacer uso de los días o aplazarlos para el próximo año, se debe conversar con la jefatura para un acuerdo que permita el mejor uso de este beneficio legal de los y las trabajadoras. Si se toma las vacaciones, solicitar por web Funcionarios y funcionarias de planta y contrata, que mantengan feriados disponibles pueden hacer uso de ellos antes del 31 de diciembre, solicitándolos a través de la Plataforma Web de Gestión de Personas, habilitada para estos fines. Quienes deseen tomarse unos días de vacaciones pero no todos y postergar algunos, primero deben hacer la solicitud por sistema de aquellos días a usar este año 2022 y después, enviar la “solicitud de postergación de feriado”. Si posterga, completar formulario correspondiente Si por algua razón no puede tomarse los días antes de fin de año, es posible, previo acuerdo con la jefatura, diferir su uso para el 2023 complementando el formulario “Solicitud de Postergación de Feriado – NIVEL CENTRAL” o “Solicitud de Postergación de Feriado - REGIONES”, según corresponda. Una vez autorizado, el/la funcionario/a deberá remitir vía correo electrónico con todas las firmas respectivas al Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas (GDP), específicamente a la funcionaria Sandra Aldunate (sandra.aldunate@minagri.gob.cl). Hasta 16 diciembre o los pierde El Depto. GDP recibirá hasta el 16 de diciembre del 2022, todos los formularios completos, según corresponda para gestionar oportunamente el acto administrativo respectivo y emitirá la resolución que autorice la acumulación de los días de feriado que correspondan. Quienes no realicen sus solicitudes de feriado de acuerdo a lo mencionado en el presente instructivo, perderán los días de feriado disponibles a la fecha. Para mayor información, puede consultar el Instructivo de Postergación de Feriados y ante cualquier duda o consulta, contactar a la profesional de la sección Jornada Laboral y Beneficios Funcionarios del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas, Sandra Aldunate a su anexo 5015 o su correo electrónico sandra.aldunate@minagri.gob.cl. Descansar hace bien Ya sea en diciembre o en los meses que siguen, especialistas recomiendan hacer uso de las vacaciones. En el estudio “Las vacaciones cortas mejoran el nivel de estrés y el bienestar de los mandos intermedios de habla alemana: una prueba controlada aleatoria” publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health el 2018, investigadores de Universidad de Ciencias de la Salud, Informática Médica y Tecnología (UMIT) de Austria encuestaron a cuarenta personas, la mitad que pasaron cuatro días de vacaciones en un hotel y la otra mitad en su casa. “Los resultados indicaron que un sólo periodo corto de vacaciones corto, independientemente del modo, tiene efectos grandes, positivos e inmediatos sobre el estrés percibido, la recuperación, la tensión y el bienestar. Los niveles de tensión disminuyeron en mayor medida en el grupo de intervención en comparación con el grupo de control que estaba en casa. Los efectos perduran por 30 días en la recuperación y por 45 días en bienestar y tensión después de las vacaciones. Alentar a los empleados de mandos medios a que se tomen unas vacaciones breves parece ser una estrategia eficaz de promoción de la salud; los efectos ambientales parecen jugar un papel menor”, concluye. En un artículo de BíoBíoChile.cl “Comprobados por la ciencia: 3 beneficios a la salud de tomarnos vacaciones todos los años” se establece que hacer uso de los feriados legales:
|
Subsecretaría implementa Puntos de Reciclaje que separan residuos según material, ¡utilicémoslos!
En los pisos 5, 9 y 10 puedes encontrar los Puntos de Reciclaje en los que puedes depositar diferenciadamente cartónes, plásticos, latas y vidrios. Con el propósito de contribuir al reciclaje y protección del medioambiente nuestra subsecretaría ha implementado tres puntos de reciclaje con basureros segregados de acuerdo a los residuos en lugares donde normalmente circulamos, como lo es junto a los ascensores de los pisos 5 y 9, además de la entrada al casino en el piso 10. La iniciativa es implementada por el Comité Estado Verde, el que pone en acción en nuestra Subsecretaría el programa del mismo nombre que desarrolla el Ministerio del Medio Ambiente, el cual pretende incorporar buenas prácticas ambientales en el quehacer diario de los órganos del Estado, generando un cambio en la cultura ambiental de colaboradoras y colaboradores. Los residuos se retiran una vez a la semana y son entregados a la Municipalidad de los Andes, con quien la empresa que hace aseo mantiene un convenio. Para realizar esta separación de basura, se deben retirar tapas o etiquetas que puedan tener adosadas, además de enjuagar cuando se encuentren restos de líquidos y aplastar cuando sea posible en el caso de plásticos, latas o cartones. El ministro Esteban Valenzuela valoró la iniciativa y convoca a todas y todos quienes se desempeñan en la Subsecretaría a segregar la basura. “Todos los ministerios de Agricultura del mundo deben tener la sustentabilidad como un elemento esencial. Debemos predicar con el ejemplo, por eso también hemos hecho compostaje en la azotea, 'la hemos puesto más verde' y ahora llamamos a todos a usar estos sitios de reciclaje”, apunta. De este modo, la invitación es a contribuir al reciclaje en nuestro actuar cotidiano. Siempre es relevante tener en cuenta los beneficios de segregar la basura:
A continuación, te dejamos unos tips prácticos de como reciclar según material: Para mayor información, puedes consultar la Guía sobre residuos. ¡Súmate a fomentar el uso de contenedores de basura, separando tu basura entre plásticos; vidrios; papel y cartón; metales! |
Minagri agradece a las secretarias en su día
En una nueva conmemoración de este día, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela se reunió con las secretarias de Gabinete de nuestro ministerio para reconocer la importancia de la labor que realizan todas y todos quienes desempeñan este rol en el Minagri, que involucra organización, administración de agendas, reuniones, llamadas, entre tantas otras funciones. Al compartir un desayuno, el ministro Valenzuela resaltó la trascendencia de sus tareas en la gestión de nuestro ministerio. “Cariño, admiración, reconocimiento y valoración para las y los secretarios del Minagri. Lo dice un secretario de Estado, ya que los ministros en todo el mundo tenemos esta denominación y debemos tener todo en orden, así como también articular, tener visión, como ustedes lo hacen de manera excepcional”, resaltó. Durante la reunión, en la que participaron también jefes de gabinete de ministro y subsecretario, las festejadas presentes recordaron experiencias y anécdotas en los años que llevan en el ministerio, así como la autoridad resaltó el apoyo que les brindan para cumplir su labor. A su vez, el ministro Valenzuela valoró la importancia del trabajo que realizan en el presente “con muchas responsabilidades, en tiempos que tenemos que trabajar sirviendo con mucha coordinación entre actores, departamentos y niveles de Gobierno. Todo el cariño y reconocimiento al secretariado de nuestro ministerio”, finalizó. El subsecretario José Guajardo Reyes lamentó no poder asistir por estar en Chillán en actividades oficiales, pero envió su saludo a las mujeres que cada día agilizan el trabajo Ministerial. "Desde que comienzan la jornada de trabajo hasta que la culminan nuestras secretarias son las más comprometida con sus funciones. Su trabajo es esencial para que nuestros resultados sean eficientes, gracias a ellas hemos logrado muchas cosas, por eso les deseo que pasen un lindo Día de la Secretaria.” Origen del día de la Secretaria Hay distintas versiones del origen de la celebración de este día. Una de ellas cuenta que surge en Estados Unidos en 1950, cuando los fabricantes de máquinas de escribir organizan un evento en el que buscan a la mejor dactilógrafa, ganándolo una auxiliar administrativa de ese entonces, ocupación que hoy se conoce como secretaria. Entonces, como homenaje a su victoria, se celebra esta festividad. A su vez, otra versión indica que, también en Estados Unidos, la Asociación Nacional de Secretarias organizó un evento para homenajear a las profesionales del sector en la “Semana Nacional de las Secretarias”, lo que se transformó en la celebración que conocemos hoy. También se señala que en 1868 los estadounidenses Carlos Glidden y Cristopher Latham Sholes, inventaron la máquina de escribir y Lilian, hija de Sholes, fue la primera en utilizarla, convirtiéndose en la primera mecanógrafa de la historia. Independiente de las distintas versiones, ¡un afectuoso saludo a todas y todos quienes ejercen este rol en nuestro ministerio! |
Ya están disponibles todas las charlas y seminarios de la Expo Chile Agrícola 2022
En el sitio web expochileagricola.cl puedes ver las distintas charlas, descargar el material complementario y los certificados, del encuentro organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA, en octubre pasado. Luego del éxito que tuvo la Expo Chile Agrícola, ya puedes ver cuantas veces quieras las más de 100 charlas y exposiciones que se presentaron en el encuentro que se volvió a la presencialidad, luego de dos años que por pandemia, se realizó solo vía online. En esta quinta versión el encuentro convocó a más de 80 instituciones del mundo público y privado, entre ellos servicios del Minagri, de otros ministerios como CORFO o PRODEMU, además de universidades, fundaciones, centros tecnológicos, entre otras organizaciones. Acceder a las diferentes capacitaciones es bastante sencillo: solo debes ingresar a www.expochileagricola.cl, crear tu cuenta de usuario si no la tienes y posteriormente en el extremo superior clickear en Programas. Al hacerlo, inmediatamente se desplegan hacia abajo todas las charlas, las que puedes ir revisando, moviendo el cursor hacia abajo. También incluye un buscador en el que puedes explorar por nombre o categoría. El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, invita a funcionarias y funcionarios de nuestra subsecretaría a visitar la web y conocer las distintas exposiciones. “Les invitamos a ver el testimonio de nuestra quinta Expo Chile Agrícola 2022, donde verán un esfuerzo enorme en el que muchos de ustedes participaron. Pudimos realizar un aula con muchos cursos, con una plataforma multimedia que permite difundirlos. Es una ventana para que todo el mundo pueda ver que se hace en el agro a nivel estatal”, indicó. |
1-10 of 442