Con la participación del Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Anibal Ariztía y de la embajadora del Reino de los Países Bajos, Marion Kappeyne y con la idea de seguir profundizando los avances alcanzados por Chile y Holanda en el sistema de certificación electrónica eCert., ambos países firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) que abordará, entre otros aspectos, la mejora de los sistemas, consolidación del negocio a través de la definición de procedimientos e incorporación de nuevos productos, la entrega de nuevos servicios y la difusión y cooperación conjunta a terceros países de América Latina. El Subsecretario destacó los esfuerzos que ha hecho el Gobierno en cuanto a mercados internacionales. “Nuestro país ha tenido, en materia comercial, una estrategia de integración y de apertura que durante este gobierno hemos profundizado. Y estamos seguros de que la firma de este tipo de acuerdos va en el camino de lograr que nuestro país se consolide cada vez más como un líder mundial en materia agroalimentaria”, señaló. Chile, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cuenta a partir de junio del 2013 con la certificación electrónica eCert que permite el intercambio electrónico de certificados de productos silvoagrepecuarios con la “Netherlands Food and Consumer Product Safety Authority” de Holanda. Cabe destacar que este país representa el cuarto destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, con envíos que alcanzaron los 850 millones de dólares durante el año 2012. Así, las acciones concretadas en materia de certificación electrónica son fundamentales, no sólo para facilitar el comercio, sino también porque la utilización de estándares internacionales permite proyectar trabajos de conexión con otros países que ya cuentan con esta tecnología. La Certificación Electrónica eCert es una tecnología que genera mensajes electrónicos de datos vía web, siendo plenamente utilizable en la internación de los productos silvoagropecuarios en los puertos de destino. Entre sus principales ventajas destaca el aumento de la seguridad de la comercialización de productos de origen animal y vegetal, la facilitación del intercambio de información entre los organismos oficiales que participen de los procesos de importación y exportación, y la mayor eficiencia logística, al poder contar con los certificados en línea al mismo tiempo de su emisión en el país de origen Se estima que esta nueva herramienta cubrirá en el mediano plazo un 50% de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, considerando que hoy un creciente números de países están incorporando este sistema en sus operaciones, utilizando similares estándares, dentro de los que se encuentran varios destinos estratégicos para las exportaciones chilenas como son China, Estados Unidos, Japón, Corea, Australia y Nueva Zelanda, entre otros. |
NOTICIAS >