Hasta el 22 de noviembre se puede realizar el curso de género y enviar el certificado para reportarlo como cumplimiento del compromiso institucional. Uno de los compromisos que tenemos como Ministerio de Agricultura es que todas y todos quienes ingresan a trabajar, aprueben la capacitación básica impartida por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para lo cual se solicita los certificados de aprobación como medio de verificación. La asesora del Ministro y Encargada de Género del Minagri, Fernanda Azócar explica que este es un curso básico en género. “Da los lineamientos basales de lo que significa trabajar en el servicio público con enfoque de género. Una vez terminado el curso, podrá abordar distintas labores con perspectiva de género o, al menos, sentar las bases para poder profundizar en el tema y cómo esto impacta en su quehacer laboral”, acota. La encargada de Evaluación, Desarrollo y Capacitación del Departamento Gestión y Desarrollo de Personas, Susana Quezada Aguilera aclara que es una capacitación de 22 horas en modalidad Be-learning.Realizarlo, permite comprender en términos generales el enfoque de igualdad de género, de manera que puedan aplicarlo en sus respectivas labores pero además “se consideran las horas de capacitación para sumar más puntaje en el factor a evaluar que corresponde a las capacitaciones en los concursos de planta”, aclara. Meta cumplida beneficia a todos y todas Si bien esta acción no está dentro del PMG de Género, es relevante que se realice para poder comprender el enfoque transversal de género que se quiere dar en todas las áreas como uno de los ejes del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Este noviembre es la última oportunidad del año para realizar el curso y obtener el diploma que certifica su participación, instrumento de validación del compromiso asociado. La abogada del Departamento Jurídico y coordinadora del comité de Equidad de Género de la Subsecretaría de Agricultura, María Paz Ahumada aclara que si no cumplimos este compromiso: “se deben analizar críticamente las causas para tal incumplimiento, como también revisar las medidas que lo conformaban, a fin de poder modificarlas y mejorarlas o, de que sean reemplazadas para el periodo siguiente. Si cumplimos, se debe acreditar al Ministerio de la Mujer y deben diseñarse nuevos compromisos para el periodo siguiente, a fin de continuar avanzando en materia de género y orientando las acciones al cumplimiento de los propósitos en dicha materia”. Imagen de referencia del certificado obtenido al finalizar el curso. Transversalización del enfoque de género La estructura pública, sus servicios, los instrumentos y oferta programática que cuenta cada servicio público, históricamente, ha generado importantes brechas en materia de género, justamente por no considerar las barreras y diferencias según género y lo que culturalmente se asocia a cada uno. “Al transversalizar género en todo nuestro quehacer ministerial, nos permite, en primer lugar, visibilizar distintas brechas -sean éstas culturales, sociales o económicas - y al detectarlas, podemos generar mecanismos para acortar la brecha y facilitar el acceso a mujeres a distinta oferta programática, ya sea desde un mayor fortalecimiento a la autonomía económica, acceder a instrumentos de fomento, créditos o que todo programa donde se atienda a mujeres rurales, se cuente con un espacio de cuidado para que toda mujer cuidadora, pueda participar en jornadas de capacitación, entre otros. Esto impacta tanto a nuestras usuarias como a nuestro ecosistema institucional”, afirma Fernanda Azócar. Si usted no ingresó recientemente y tiene interés en realizar el curso, puede contactar a Susana Quezada Aguilera a su correo electrónico susana.quezada@minagri.gob.cl o a su anexo 5054. |
NOTICIAS >