Sistemas‎ > ‎SIAC‎ > ‎Noticias SIAC‎ > ‎

En el Centro de Extensión de la Universidad Católica: Encargadas SIAC participan en Seminario Internacional del Consejo para la Transparencia

publicado a la‎(s)‎ 25 jun 2014, 9:44 por Usuario desconocido   [ actualizado el 25 jun 2014, 9:45 ]

A cinco años de la implementación de la Ley de Transparencia y su institucionalidad, y en el marco del desafío de avanzar en el uso efectivo del derecho de acceso a la información pública, el Consejo Para La Transparencia (CPLT) convocó a esta instancia de reflexión y debate al que estuvieron invitados autoridades, destacadas personalidades nacionales e internacionales, académicos, periodistas y funcionarios de la administración pública.

Las encargadas del Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC) de la Subsecretaría de Agricultura, Patricia Pacheco; del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Rosa Ponce; de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Leslie Escobar;  y de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Macarena Sáez, participaron el 23 y 24 de marzo pasado en el V Seminario Internacional “Libertad de Expresión y Transparencia”, organizado por el Consejo para la Transparencia, en el auditorio del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica.

El eje de la discusión estuvo en la transparencia y el ejercicio del derecho de acceso a la información como condiciones esenciales para la plena existencia de la libertad de expresión. A la luz de que aún existe un bajo conocimiento de la Ley de Transparencia, el seminario se abocó a analizar el rol de la prensa a nivel nacional e internacional, el impacto que ha tenido el ejercicio de este derecho en la libertad de expresión, el poder de las redes sociales y el papel del mundo académico y ciudadano en la integración de esta herramienta de control social en la vida cotidiana.

En la jornada participaron destacados panelistas, como el Comisionado Adjunto y Director de Libertad de Información de la Information Commissioner Office (ICO), Reino Unido, Graham Smith; el Director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco; el ex subdirector y columnista del Diario El Mundo, España, John Muller, entre otros.

Durante la ocasión, el Comisionado Adjunto y Director de Libertad de Información para la Information Comissioner Office (ICO) del Reino Unido, Graham Smith, destacó el rol del Consejo para la Transparencia y su prestigio internacional en la materia. "Para el Reino Unido, Europa y el mundo, el Consejo para la Transparencia de Chile es un referente. En un corto período de tiempo ha obtenido grandes logros y avances", señaló.

Smith expuso sobre el rol de la Information Comissioner Office (ICO) en Reino Unido para luego abordar temas de la ley acceso a la información pública que rige en ese país y las proyecciones futuras en materia de transparencia. "Nuestro rol en ICO es promover el acceso a la información de carácter público. Para hacerlo hay que detectar los puntos de interés de la ciudadanía. Hay que entender que el acceso a la información es un derecho ciudadano. Hoy estamos muy inmersos en el acceso a la información, en los medios está presente, en las redes sociales y eso nos entrega un importante desafío", dijo.

 Además, durante el panel “Derecho de Acceso a la Información y su Incidencia en la Libertad de Expresión en América Latina”, la destacada periodista Mónica González, fundadora de CIPER Chile, indicó que  "los periodistas somos meras herramientas entre los ciudadanos y las instituciones de poder", agregando que "la transparencia debe exigir al poder público y al poder privado, sobre temas como el de las AFP, y no hay ninguna herramienta legal que permita a los ciudadanos defenderse de los abusos, vivimos en una cultura de ocultar la información". González fue enfática en señalar que "La Ley de Transparencia no está hecha para solucionar la pauta a los periodistas, está hecha para ayudar y proteger a los ciudadanos".

Para mayor información haz click aquí

Comments